Hola bellas, espero que estén muy bien.
Les cuento que hace una semana mi sobrinito Santiago cumplió 6 meses y ya comenzó con sus primeras comidas. El gordito exquisito me motivó a escribir esta nota, que considero un tema muy importante.
Todas saben que la recomendación en cuanto a alimentación de los bebés es lactancia materna exclusiva idealmente hasta el 6º mes. La prevalencia de lactancia materna exclusiva al 6to mes alcanza un 51%. Es baja, considerando todos los beneficios que trae no sólo a los hijos sino también a las madres. Desde el sexto mes, la lactancia materna o mediante fórmulas lácteas debe ser complementada con alimentos sólidos. Es aquí cuando comienzan las papillas.
Es normal que los niños al comenzar a probar alimentos nuevos lo rechacen, esto se denomina neofobia que es el temor a las nuevas texturas, sabores y olores de alimentos. La exposición repetida a estos nuevos alimentos contribuye a que el niño termine aceptándolo, hay que tener mucha paciencia porque probablemente en las primeras comidas no alcance a comer ni la mitad de su plato.
La alimentación complementaria incluye alimentos sólidos o semisólidos (papillas o purés), y también alimentos líquidos. Desde el punto de vista de la lactancia, en esta etapa se recomienda continuar con lactancia materna o con fórmula si ya la estaba recibiendo. La segunda papilla se recomienda una vez completada la primera, alrededor de los 8 meses.
En las nuevas guías del MINSAL encontramos la recomendación de consistencia, cantidad y composición:
Consistencia y cantidad: se recomienda papilla o puré suave, sin grumos, ni trozos de fibra que estimulen el reflejo de extrusión. Cuando han erupcionado los incisivos superiores (8-9 meses), la papilla puede tener la consistencia de puré más grueso y luego molido con tenedor, momento relacionado a la erupción de los primeros molares (alrededor de los 12 meses). Al inicio de la alimentación complementaria la papilla o puré mixto se debe entregar en cantidades pequeñas, y se podrá ir aumentando conforme avanza y acepta de buena forma la alimentación, consumiendo a los 8 meses alrededor de 150 ml de comida (3/4 taza), más 100 ml (1/2 taza de fruta); y a los 9 meses 200 ml (1 taza) de papilla y 100 ml (1/2 taza) de fruta, en cada comida. Estas cantidades son referenciales y pueden variar en distintas oportunidades.
Composición: La papilla debe contener cereales, más vegetales variados según la disponibilidad y carnes de preferencia bajas en grasa, de vacuno, pollo o pescado; al momento de servir se recomienda agregar 2,5-3,0 ml de aceite vegetal crudo de preferencia canola o soya, eventualmente se pueden agregar algunos condimentos naturales de sabores no muy intensos como orégano, comino, laurel, en cantidades pequeñas.
Como postre se recomienda puré de fruta, crudo o cocido, sin adición de azúcares ni miel. Tampoco se debe agregar edulcorantes como sucralosa, stevia, sacarina, etc.
A la papilla de carnes con verduras y cereal no se le debe añadir sal. Debemos tener claro que los niños no conocen otro sabor más que el de la leche materna o las fórmulas lácteas infantiles, por lo tanto, no porque nosotras encontremos que a la comida le falta sal (según nuestro gusto) los niños van a pensar lo mismo. Si rechazan las papillas en un comienzo no es porque le falte aliño sino que es porque al principio ellos naturalmente rechazan los nuevos alimentos.
A continuación les dejo una tabla de la cantidad y frecuencia de cada alimento a incorporar en una papilla para lactante de 6 a 12 meses, tomada de las nuevas guías del MINSAL:
Espero que esta nota sea de ayuda, sobre todo con el tema de qué alimentos ir incorporando por mes y las cantidades, que son las dudas más comunes con la que me enfrento en la consulta.
Quedo atenta a sus comentarios.
Cariños.
@MaJose_Acevedo @Coach_Nutricion
María José,
Muy interesante tu articulo, quisiera saber cuando se pueden incorporar a la alimentación del bebé otras frutas más tropicales, como Mango, Chirimoya y Papaya.
Y cuál es la razón de no incorporar miel, hasta después del año.
María José,
Que opinión tienes acerca del Baby led weaning?